Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Parinacota actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
23 de marzo de 2017

Gobierno realiza fuerte inversión en torno a operatividad de nuevo Complejo Fronterizo Chungará

A días de la entrega a explotación por parte de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas a la Gobernación Provincial de Parinacota, el nuevo Complejo Fronterizo Chungará comienza a tomar vida con una serie de visitas técnicas guiadas para instruir sobre aspectos de mantención del edificio y la operatividad de los servicios relacionados que operan en el control fronterizo.

Emplazado a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar, y con una inversión de más de 20 mil millones de pesos, hace que la unidad fronteriza sea considerada la más extrema por las condiciones geográficas y climáticas presentes en el corazón del altiplano chileno. Con ello, el Estado chileno contribuye eficazmente a fortalecer el libre tránsito por su territorio y el uso de sus puertos.

Adicionalmente, Chile realiza otras inversiones para dar las mayores facilidades de desplazamiento y descarga al transporte internacional. Así lo confirmó el gobernador de Parinacota, Roberto Lau Suárez al señalar que“no sólo se está construyendo un nuevo paso fronterizo en Chungará; el MOP está realizando trabajos de mejoramiento de la Ruta Internacional 11Ch, mientras que el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones invierte para dotarla con conectividad desde el sector de Molino hasta el mismo complejo fronterizo; mientras que la Empresa Portuaria Arica amplía espacios para el almacenamiento de la carga boliviana, además de dotar de mejor tecnología al puerto”.

Características del nuevo complejo

Con una superficie de 4.700 metros cuadrados construidos, el nuevo edificio funcionará bajo la modalidad integrada y entrará en actividad a través de pruebas de control “in situ” y simulaciones que permitan realizar un trabajo coordinado entre los servicios que operan en control de frontera tanto chileno como boliviano.

El recinto considera áreas de circulación cubierta, segregación de flujos para hacer más eficiente la circulación de los distintos tipos de vehículos, zonas de atención de público para pasajeros de vehículos particulares, de transporte de pasajeros y de carga, cierre perimetral y zonas de circulación exteriores.

De acuerdo a la autoridad Provincial, el nuevo complejo contempla altos estándares de infraestructura: en lo que dice relación con las actividades de control, se cuenta con amplias zonas de atención y espera de usuarios, estaciones de trabajo para los servicios contralores chilenos y bolivianos de acuerdo a los lineamientos del sistema de control integrado, espacios para la operación de las brigadas especiales de los servicios contralores e infraestructura para la operación de sus distintos sistemas tecnológicos.

En lo que se refiere a espacios de descanso para los funcionarios, el complejo cuenta con un casino para la alimentación, salas de estar y recreación, cocina y módulo de habitabilidad con espacio para el alojamiento de hasta 90 funcionarios de los distintos servicios y de los equipos de coordinación del complejo y sus asesores.

Conectividad vial

Al respecto, el gobernador Lau reiteró que el Estado, a través del gobierno de Chile, ha realizado una serie de inversiones que favorecen el  tránsito de la carga boliviana. Así la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas actualmente realiza trabajos de mejoramiento de los últimos 21 kilómetros de la Ruta Internacional 11 Ch Arica- Tambo Quemado con una inversión de 27 mil 107 millones de pesos.

En este contexto, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres señaló que «esta importante inyección de recursos ministeriales revela el compromiso que tiene el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con la región y su condición fronteriza”.

También explicó que el mejoramiento de este tramo andino, tiene una condición especial, dado que se ejecutará dentro del Parque Nacional Lauca. «Contamos con una resolución de calificación ambiental única en el país que nos ha hecho exigencias altísimas para el cuidado de la flora y fauna de este ecosistema. Por eso cada intervención significará el despliegue de un equipo técnico especializado, para cumplir con todos los requerimientos que han hecho Conaf y el SAG”, planteó.

Los trabajos consideran la reposición de pavimento en 21,82 kilómetros, incluyendo la ampliación y ensanches de la plataforma y mejoramiento de curvas horizontales y verticales. El diseño incluye una calzada de 7 metros de ancho y bermas de 2 metros, obras de drenaje, cunetas y señalética, además de elementos de seguridad vial como barreras de hormigón, demarcación, y balizas.

Descongestión

Por su parte la Empresa Portuaria Arica habilitó una Zona de Respaldo Portuario con el objetivo de contribuir a ampliar la capacidad de los servicios, resguardando además la seguridad de la comunidad. El nuevo nodo de desarrollo portuario está conformado por 21 hectáreas y actualmente se está trabajando en las obras complementarias que considera el edificio de administración.

La inversión es de 6,2 millones de dólares, considera un recinto de seis hectáreas, galpón de 1.500 metros cuadrados para carga fraccionada, un edificio administrativo para el uso de la empresa portuaria y organismos fiscalizadores tanto nacionales como bolivianos y una extensa explanada para el depósito de carga.

Para reducir el impacto que genera el alto número de camiones extranjeros que transitan por las calles cercanas al puerto, la Empresa Portuaria Arica habilitó un recinto con una inversión de 3,2 millones de dólares para el estacionamiento de camiones con carga proveniente de Bolivia.

El recinto cuenta con 216 calzos, espacios de descanso y salas de capacitación para los conductores orientado a disminuir los impactos que se generan en el entorno del puerto producto del incremento en la transferencia de carga. Posee además, un circuito de cámaras de vigilancia, oficinas para trámites administrativos y planificación logística, baterías higiénicas y transporte gratuito al centro de la ciudad.

En el Antepuerto, los conductores realizan la tramitación respectiva, con el concesionario TPA, de manera que sólo salen en dirección a puerto cuando están programados. De esta manera, se evita que los camiones circulen o se estacionen innecesariamente en las calles de la ciudad.

“Como ven, estamos realizando grandes inversiones y esfuerzos para mejorar efectivamente la libertad de transitar por territorio chileno y usar nuestros puertos”, señaló el gobernador Roberto Lau.